Arquitecto técnico en Madrid – Informe de patologías constructivas
11 noviembre, 2019Un arquitecto técnico en Madrid es un profesional de la construcción, que está en capacidad de emitir un informe pericial en el que se expongan las patologías observadas en una edificación. Así mismo, tiene la formación y experiencia necesarias para ofrecer una opinión técnica, bien cimentada, de sus causas y de cómo repararlas, estimando los costes asociados.
Cuando se desea realizar la rehabilitación de un inmueble es importante determinar dónde se encuentran los posibles problemas. Estos pueden ser parte de los cimientos o de la estructura en sí, lo que incluye los muros de carga, pilotes hormigonados o metálicos, vigas, etc. Además, se analizan:
- Cerramientos: puertas y ventanas, fachadas y cubiertas, balcones, etc.
- Acabados internos: pavimento, tabiquería y albañilería.
- Instalaciones: electricidad, agua, drenaje, climatización (calefacción y aire acondicionado), elevadores, piscinas, etc.
¿Cuándo se exige un informe pericial?
En general, este documento es requerido si existe la amenaza de un proceso judicial. Dentro del sector de la construcción las posibles quejas se clasifican, básicamente, en grupos de demandas contra:
- Un vecino: ya sea que por accidente, acto negligente o realización de una obra privada colindante, se haya producido una alteración de su propiedad. Un arquitecto técnico realizará la evaluación y cuantificará las pérdidas con miras a una posible indemnización.
- La empresa constructora: si se quiere demandar a la compañía que hizo la obra hay que tener presente los plazos legales según el elemento que presente los daños patológicos. Por lo general, el período máximo es de 36 meses; excepto para los fallos estructurales que se extiende a 10 años.
- Su propia compañía de seguro: si ha ocurrido un siniestro y usted rechaza el informe pericial emitido, puede encargar a otra empresa la elaboración de un documento contradictorio. Lo que en caso de desacuerdo podría conducir incluso a la consulta de un tercer perito para solventar la diferencia.
Patologías constructivas más comunes
Aunque el origen es diverso, los problemas más frecuentes en casas y edificios son de humedad, grietas, deformaciones y oxidación. Los primeros impactan las condiciones de salubridad, principalmente, por la posibilidad de que aparezcan hongos sobre las superficies. Los segundos (grietas y fisuras) podrían ser solo estéticos o afectar la estructura al producir desprendimientos.
Las deformaciones, que en ocasiones son la causa de la humedad y las fisuras, pueden afectar los elementos horizontales (forjados), muros de contención, columnas, etc. Finalmente, la oxidación de los componentes metálicos es muy peligrosa, en especial en pilares y barandillas porque los destruye. En cualquiera de estos casos, un arquitecto técnico es el experto a consultar.